Conoce las claves del conflicto en Egipto.

Un masivo rechazo ha tenido en Egipto el régimen de Hosni Mubarak, quien lleva 30 años en el poder tras el asesinato del mandatario Anwar el Sadat en 1981. El pueblo exige la renuncia del "faraón" y la disolución del Parlamento, entre otras cosas.

Cientos de miles de manifestantes egipcios han participado en masivas protestas en El Cairo contra el régimen del Presidente Hosni Mubarak.

Egipto, que cuenta con 80 millones de habitantes, se encuentra oficialmente desde hace casi 30 años bajo el estado de excepción. Se trata del mismo tiempo que el presidente Mubarak lleva en el poder. No obstante, tras llegar a la presidencia a raíz del asesinato del mandatario Anwar el Sadat en 1981, en las últimas tres décadas el país nunca ha vivido una situación de emergencia como la de hoy.

CUANDO SURGEN LAS PROTESTAS

Las protestas se inspiran en las manifestaciones de Túnez que terminaron con la caída del Presidente Ben Ali.

Desde primeras horas de la mañana del martes 25 de enero, decenas de personas se concentraron en diversos puntos de El Cairo respondiendo a una convocatoria que nació en internet a la luz de la caída del gobernante tunecino, el pasado 14 de enero tras un mes de protestas.

No hay solo un bloque político detrás de las manifestaciones.


CUAL ES LA OPOSICIÓN

La oposición política egipcia ha constituido un comité de 10 líderes, entre los que se encuentran el diplomático y Premio Nobel de la Paz Mohammed el Baradei y los Hermanos Musulmanes, que serían los responsables de dar los pasos necesarios para una transición pacífica.

En una reunión de ex miembros de la Cámara legislativa egipcia realizada este fin de semana, los dirigentes votaron a un grupo multipartidista que deberá negociar con el Ejército el abandono del poder de Hosni Mubarak.

Los Hermanos Musulmanes conforman un movimiento islamista transnacional y principal eje opositor al régimen de Mubarak. El grupo fue fundado en 1928, cuando Reino Unido estaba en la cima de su poderío colonial. Comenzó como un llamado a rechazar las influencias occidentales y abrazar las tradiciones del islam.

El mensaje ha cambiado con el tiempo. En la década de 1990 renunció a la violencia para buscar un acuerdo con las autoridades, que le dieron cierto margen de acción aunque no levantaron oficialmente la proscripción.

El movimiento 6 de Abril agrupa a jóvenes contestatarios al presidente Hosni Mubarak. Nació en Facebook convocando a masivas manifestaciones populares contra el régimen.

Su nombre evoca los hechos ocurridos el 6 de abril de 2008 en las que miles de egipcios manifestaron a través de internet su solidaridad con los obreros del Nilo que protestaban contra el alza de precios.


POR QUE SURGEN LAS PROTESTAS

Las protestas surgen porque los opositores al régimen de Mubarak exigen la salida del Presidente tras 30 años en el poder. Además de exigir reformas sociales, llaman a la disolución del Parlamento, la formación de un Gobierno interino y que tanto el presidente como el ministro del Interior rindan cuentas ante los tribunales de justicia.

El 25 de enero, un pequeño grupo de líderes opositores de los Hermanos Musulmanes, de los movimientos contestatarios Kifaya y 6 de Abril, del partido Wafd y de pequeños partidos laicos como Al Gad, se reunieron frente a la Corte Suprema en el centro de El Cairo.

Desde ahí, el portavoz de la plataforma política Asamblea Nacional para el Cambio, Hazem Faruk Mansur, pidió la derogación de la ley de emergencia, vigente en el país desde la llegada al poder de Hosni Mubarak, así como la disolución del Parlamento, la creación de un gobierno de unidad nacional y la celebración de elecciones limpias.


QUIENES SON LOS PRINCIPALES ACTORES

Presidente Hosni Mubarak: Militar del Partido Nacional Democrático (PND). Lleva 30 años en el poder.

Su medida más resistida es la llamada Ley de Emergencia de 1981, promulgada para luchar contra grupos extremistas, pero que, en la práctica, le ha otorgado poderes al Estado para reprimir a ciudadanos y limitar sus libertades.

Mohammed El Baradei: Fundador la Asociación por el Cambio, ganador del Premio Nobel de la Paz 2005 junto con el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) que dirige. Tras desempeñarse como diplomático fuera de su país volvió con el objetivo de desafiar a Mubarak en las elecciones presidenciales programadas para septiembre próximo.

Fuerzas Armadas: Están compuestas por el Ejército y de las Fuerzas de Seguridad Central.

En general, los egipcios respetan al Ejército el cual cuenta con al menos 340.000 efectivos y está bajo el mando del general Mohamed Tantawi, militar que tiene estrechos vínculos con Estados Unidos.

Pero las Fuerzas de Seguridad Central, que corresponden a la policía antidisturbios conocida como Amn al-Markazi- y que pertenecen al Ministerio del Interior, son más temidas.

Junto a la Guardia Fronteriza suman 330.000 efectivos que en general son mal remunerados.


TE PARECE QUE LOS CONFLICTOS ACTUALES EN MEDIO ORIENTE Y AFRICA SON.. (pueden elegir mas de 1 respuesta)


martes, 26 de abril de 2011

Filtran documentos que describen planes de al Qaeda


Published: 26/4/11 a las 7:36AM
Print Text Size 
APEscritor
AOL Noticias
Wikileaks al qaeda
WASHINGTON.- Archivos militares clasificados obtenidos por la página web WikiLeaks revelan varias potenciales conspiraciones de al Qaida en contra de Estados Unidos, incluyendo un ataque aéreo posterior al 11 de septiembre de 2001 en la costa oeste del país, reportó el diario The New York Times. 

Los planes, ninguno de los cuales se llevó a cabo, se describen en evaluaciones militares de Estados Unidos de sospechosos de terrorismo detenidos en la prisión militar de la Bahía de Guantánamo, en Cuba. Entre los prisioneros está Khalid Sheik Mohammed, el supuesto autor intelectual detrás de los ataques del 11 de septiembre.

Uno de los documentos descritos el lunes por el diario es respecto Saifullah Paracha, durante años agente viajero en Nueva York, quien supuestamente trabajó con Mohammed en planes para darle seguimiento a los ataques de septiembre de 2001. Un plan sugerido por Paracha implica el contrabando de explosivos plásticos en cargamentos de ropa con destino a Estados Unidos, dijo el periódico.

Otros planes eran "llenar un apartamento con una fuga de gas natural y detonarlo, hacer estallar gasolineras, e incluso cortar cables del Puente de Brooklyn", dijo el diario.

Según el periódico las evaluaciones fueron obtenidas el año pasado por WikiLeaks, aunque The New York Times las consiguió por otra fuente.

El Departamento de Defensa de Estados Unidos condenó el lunes la publicación de información de documentos clasificados, los cuales fueron escritos entre 2002 y principios de 2009 y "basados en diversa información disponible entonces". Los documentos filtrados "pueden o no representar la actual visión de algún prisionero", dijo el Pentágono.

El secretario de prensa de la Casa Blanca Jay Carney se refirió al comunicado, diciendo a los reporteros el lunes que "el archivo de la evaluación de un prisionero en 2006 puede o no reflejar la postura de un gobierno sobre dicho prisionero en 2011".
2010 AOL Inc. All Rights Reserved

lunes, 25 de abril de 2011

Ataque aéreo daña partes de complejo residencial de Gadafi


Published: 25/4/11 a las 9:11AM
Print Text Size 
APEscritor
AOL Noticias
Rebeldes libia
TRIPOLI Un ataque aéreo de la OTAN enfocado en el amplio complejo residencial de Moamar Gadafi destruyó el lunes una biblioteca, una oficina y dañó un salón de recepciones para dignatarios. 

Se desconocía el paradero de Gadafi al momento del ataque a su complejo de Bab al-Aziziya. Un funcionario de seguridad en el sitio dijo que cuatro personas sufrieron heridas leves. 

El ataque del lunes se dio luego de que las fuerzas de Gadafi dispararon cohetes y obuses a la sitiada ciudad rebelde de Misrata, en un fin de semana particularmente sangriento que dejó al menos 32 muertos y decenas de heridos. 

Los ataques a la única ciudad importante en manos insurgentes en el oeste de Libia continuaron el lunes en la madrugada, destruyendo dos escuelas en el vecindario Abbad. Los residentes indicaron que el ataque duró alrededor de una hora. 

La lucha por Misrata, que ha costado cientos de vidas en los pasados dos meses, se ha convertido en el punto principal de la rebelión armada en Libia contra Gadafi, ya que la guerra en otros sitios está estancada. 

Dos bombas destruyeron parcialmente un edificio de varios pisos y otra estructura quedó inhabilitada por las explosiones. Sofás, candelabros y marcos de pinturas podían verse en el suelo a través de los escombros. 

Un video de civiles de Misrata al ser asesinados y heridos por la artillería pesada de Gadafi, que incluyen sistemas de lanzamiento múltiple de cohetes y tanques, ha desatado el pedido de una intervención internacional de mayor poderío a fin de detener el derramamiento de sangre en la ciudad. 

En Washington, tres miembros de la comisión de servicios armados del Senado dijeron el domingo que se debería hacer más para lograr que el líder libio deje el poder, incluso apuntar a su círculo más cercano con ataques aéreos. Gadafi "necesita despertar cada mañana preguntándose si será su último día", dijo el senador republicano Lindsey Graham, parte de dicha comisión, a un programa de la cadena CNN. 

En Bruselas, un portavoz de la Organización del Tratado del Atlántico Norte dijo que la alianza está atacando instalaciones vinculadas al régimen de Gadafi en momentos en que los avances gubernamentales se han estancado en el campo de batalla. 

"Ahora estamos atacando esas instalaciones de mando y control empleadas para coordinar ese tipo de ataques por parte de fuerzas del régimen", dijo el portavoz con relación al bombardeo sobre Bab al-Aziziya. El funcionario habló a condición de guardar el anonimato, de acuerdo con las normas para dar informes militares. 

El hijo de Gadafi, Saif al-Islam Gadafi, se mostró desafiante. Dijo que el líder libio tiene a "millones de libios con él" y señaló que la misión de la OTAN está destinada a fracasar. 

Al principio de la campaña aérea en contra de Gadafi, un misil cayó sobre un edificio gubernamental el mes pasado en Bab Al-Aziziya, derrumbando la mitad de la estructura de tres pisos. El complejo fue el objetivo también en un bombardeo estadounidense en abril de 1986, luego de que Washington responsabilizó a Libia de una explosión en una discoteca de Berlín en la que murieron dos militares estadounidenses. 

martes, 19 de abril de 2011

Los rebeldes libios consideran a la OTAN "su mayor problema"



Buques de guerra italianos, cerca de la costa de Libia
Buques de guerra italianos, cerca de la costa de Libia
© Min della Difesa/afrol News
afrol News -"La OTAN debería bombardear más, no podemos hacerlo nosotros mismos. Si no, no quedará nada", denuncian los rebeldes en Libia, que ahora consideran que la OTAN es "su mayor problema".
Abdul Fatah Younis, líder militar de los rebeldes libios y anterior ministro de Gadafi, en declaraciones a los medios de comunicación ha dejado claro que la OTAN y su complicado sistema burocrático amenazan todo el movimiento de liberación en Libia. Por ello, la OTAN no consigue actuar de la manera tan rápida en la que debería y Gadafi consigue avanzar y reducir a los rebeldes, ciudad tras ciudad.

"La OTAN se está moviendo muy lentamente y esto hace que las fuerzas de Gadafi puedan seguir avanzando. La OTAN ha sido nuestro problema", declaraba ayer Yunus. El oficial y político libio citó como ejemplo que la OTAN podría haber defendido Misrata, si lo hubiese deseado. La OTAN se hizo cargo de la operación en Libia el 31 De marzo, después de que la operación hasta entonces hubiese estado liderada por EEUU, Gran Bretaña y Francia.

La OTAN "deja al pueblo de Misrata morir cada día", dice Yunus. "Si la OTAN espera otra semana no quedará nada en Misrata", sentenció.

Mientras tanto, las fuerzas rebeldes prosiguen su lucha después de que las tropas de Gadafi consiguieran ayer volver a hacerse con el control de la ciudad petrolera de Brega. Los rebeldes fueron sorprendidos y huyeron de nuevo hacia el este, por primera vez en una semana.

Más de un millón y medio de personas han sido afectadas por el conflicto armado en Libia, según estimados de la Oficina de la ONU para Asuntos Humanitarios (OCHA). La portavoz en Ginebra de esa agencia, Elizabeth Byrs sostuvo que todas esas personas necesitan algún tipo de ayuda humanitaria y que se requieren fondos para poder cumplir con esta tarea.

“Ahora, el llamamiento de emergencia hecho en un principio por 160 millones de dólares ha sido actualizado a más de 310 millones. Hasta el momento, se han recibido 113 millones”, explicó la portavoz.

Por su parte, el Fondo de la ONU para la Infancia (UNICEF) informó que el número de mujeres y niños que se dirigen hacia las fronteras del país continúa aumentando. Además, en las zonas aledañas a la localidad de Bengasi hacen falta suministros médicos y quirúrgicos, materiales para refugios e higiene.

sábado, 16 de abril de 2011

Una falla mecánica causó el incendio y el apagón en el crucero Ocean Star


El Ocean Star Pacific sufrió una avería en uno de los seis generadores  de energía eléctrica, ocasionada por un flamazo  (Cortesía Oceanstar.com.mx).
El Ocean Star Pacific sufrió una avería en uno de los seis generadores de energía eléctrica, ocasionada por un flamazo (Cortesía Oceanstar.com.mx).
Lo más importante
  • La falla ocurrió la noche del 15 de abril a 8 kilómetros del puerto de Huatulco
  • El gobierno mexicano realizará una investigación para determinar las causas del accidente
  • A todos los pasajeros se les reembolsará el costo total de su travesía, informó la empresa

(CNNMéxico) — Una falla mecánica ocurrida en uno de los seis generadores de un crucero de la línea mexicana Ocean Star Cruises fue la causa del incendio y posterior apagón que provocó la evacuación de más de 500 pasajeros, según el portavoz de la empresa, entrevistado por la agencia EFE.
"No hay ninguna emergencia, todos los pasajeros están bien, están seguros", explicó Carlos Salazar, representante de la compañía en Acapulco, donde está su sede.
En un comunicado, la empresa mencionó “El Ocean Star Pacific sufrió una avería en uno de los seis generadores  de energía eléctrica, ocasionada por un flamazo causado por la ruptura de una manguera, alrededor de las 22:15 horas de  la noche del 15 de abril a 8 kilómetros del puerto mexicano de Huatulco. Como una medida de seguridad, se interrumpió el suministro de energía eléctrica a la embarcación”.

Salazar mencionó que eso provocó un apagón de luz y que "no se pudieran reiniciar los motores, y el barco quedó a la deriva", según la agencia EFE.

La empresa informó que “después de ser asistidos por personal en tierra de Ocean Star Cruises, 370 pasajeros ya vuelan rumbo a la Ciudad de México; el resto viajará en autobuses hacia el puerto de Acapulco”, y señaló que a todos los pasajeros se les reembolsará el costo total de su travesía y Ocean Star Cruises absorbió los gastos ocasionados por este contratiempo.
En un comunicado conjunto las secretarías de Turismo (Sectur) y de Comunicaciones y Transporte (SCT) señalaron que "la situación se encuentra bajo control sin registrarse daños a los pasajeros".

"La seguridad de todos los turistas está plenamente garantizada. Coordinadamente ambas dependencias enviaron personal para atender a los pasajeros, quienes fueron desembarcados en Huatulco".

La SCT anunció que "realizará una investigación para determinar las causas del accidente así como una supervisión exhaustiva en todas las instalaciones del crucero para garantizar plenamente la seguridad de los de usuarios".

El navío será remolcado al puerto de Salina Cruz, en el estado de Oaxaca, donde será sometido a "inspecciones de reconocimiento necesarias tanto por el personal de la Coordinación General de Puertos de la SCT como por la casa clasificadora Det Norske Veritas”.

Los 127 tripulantes seguirán a bordo del crucero, donde se encuentra el director general de la compañía, Henry Yanis.

El pasado 8 de abril el presidente de México, Felipe Calderón, participó en Acapulco en la ceremonia de inauguración de esta primera línea de cruceros mexicana. El barco fue traído de Europa y tiene capacidad para más de mil pasajeros.

Un pasajero mexicano que abordaría el barco este domingo en el puerto de Acapulco dijo a CNNMéxico que no ha podido contactar a ningún representante de la compañía para saber cuáles serían las medidas a seguir tras el accidente.
Héctor Cruz, originario del estado de Oaxaca, detalló que ha marcado al número de la compañía para saber si les van a regresar el costo del boleto de alrededor de 20,000 pesos o si los iban a reubicar en algún hotel debido al accidente, pero no ha tenido éxito.
“De hecho ni contestan el teléfono. Quien se puso en contacto con nosotros fue una empleada que nos dijo que el barco no va a salir, así de sencillo, y no quiso dar más detalles, y creo que no es la forma correcta de actuar de la empresa”, indicó.
“Esta línea (Ocean Star Pacific) que tristeza que sea mexicana, la anuncian con ‘bombo y platillo’ y que hagan esto es triste”, consideró.

jueves, 14 de abril de 2011

Comparecerán en un tribunal en la ciudad de El Cairo

EL CAIRO, EGIPTO (14/ABR/2011).- Hosni Mubarak fue detenido por 15 días, lo que da a la junta de generales que gobierna Egipto un respiro en las protestas por las sospechas de que estaba intentado proteger al antiguo líder de una investigación.

La televisión estatal dijo que Mubarak, de 82 años, y sus hijos Gamal y Alaa comparecerían en un tribunal de El Cairo el próximo martes, para ser interrogados por el fiscal que ordenó su detención.

Mubarak, derrocado el 11 de febrero por una multitudinaria revuelta contra sus 30 años de régimen autoritario, sufrió una “crisis cardíaca” el martes durante el interrogatorio y está en cuidados intensivos.

Había reportes contradictorios sobre la condición del ex presidente. Un médico nombrado por la Justicia estaba examinando al ex líder para ver si podía ser trasladado a otro hospital, informó una fuente médica.

El fiscal público convocó el domingo a Mubarak para interrogarlo por la muerte de los manifestantes y la malversación de fondos públicos.

Sus dos hijos, Alaa y Gamal, fueron interrogados en el marco de la investigación y la televisión estatal informó posteriormente que fueron detenidos.

En sus primeros comentarios públicos desde que renunció, transmitidos el domingo por Al Arabiya, Mubarak negó cualquier ilícito.

Los hijos del ex mandatario también habrían sido llevados a una prisión en las afueras de El Cairo, uniéndose a una lista de ex ministros y autoridades bajo investigación.

martes, 12 de abril de 2011

Si les da flojera o no saben como entrar a Wikileaks, aqui les dejo una probadita....

Burning Toxic Waste is Making U.S. Soldiers and Iraqis Sick, But the Pentagon Refuses to Admit It

March 18, 2009
By Nora Eisenberg (AlterNet)[1]
Six years into the war, many U.S. bases in Iraq are still without incinerators, leaving open pits spewing toxic plumes over soldiers and civilians.
Acetaldehyde, Acrolien, Arsenic, Benzene, Carbon Monoxide, Ethylbenzene, Formaldehyde, Hydrogen Cyanide, Hydrogen Fluoride, Phosgene, Sulfur Dioxide, Sulfuric Acid, Toluene, Trichloroethane, Xylene. These are just some of the chemicals detected in smoke from the Balad Burn Pit, one of the many vast open pits spewing toxic plumes over Iraq and Afghanistan.
But not to worry; In “Just the Facts,” an information sheet for troops, the Department of Defense has stated that “the potential short- and long-term risks” from Balad “were estimated to be low.” The VA has just announced it will monitor reports of veterans' pit-related illness. But the DoD has yet to declassify old air sample reports or issue current findings.
The Pentagon’s fact sheet appeared after VAWatchdog.com linked to a memo showing that, as early as 2006, the DoD had known that the pit was “an acute health hazard.” In the memo, titled “Burn Pit Health Hazards,” Air Force Bioenvironmental Engineering Flight Commander Darrin Curtis wrote to authorities that he found it “amazing that the burn pit has been able to operate without restrictions over the past few years without significant engineering controls being put in place.” In an accompanying memo, James R. Elliott, Chief of Air Force Aeromedical Services, concurred that the pit’s fumes contained “known carcinogens” and “respiratory sensitizers” that posed a “chronic and acute health hazard to our troops and the local population.”
"Iraqi Crud" and "Black Goop"
This week, the same memo was boldly posted on Wikileaks, more widely publicizing toxic exposure and governmental neglect. The evidence is clear. The Balad Burn pit is a Big Bad Burn Pit which burns most anything that comes its way including medical waste, styrofoam, and plastic. Soldiers, contractors, foreign workers, and Iraqis suffer what troops call “Iraqi crud,” whose symptoms include a hacking cough and black phlegm that goes by the name “black goop.” According to Army Times reporter Kelley Kennedy, “Though military officials say there are no known long-term effects from exposure to burn pits in Iraq and Afghanistan, more than 100 service members have come forward to Military Times and Disabled American Veterans with strikingly similar symptoms: chronic bronchitis, asthma, sleep apnea, chronic coughs and allergy-like symptoms. Several also have cited heart problems, lymphoma and leukemia.” Kevin Wilkins, an Air Force reservist, died last year after returning home from a tour of Balad and Qatar; his wife blames the pit. A year after working at Balad as a nurse, Wilkens was admitted to the hospital for a relentless headache and vomiting, symptoms that began in country. He was diagnosed with a brain tumor and died a week later.
Sen. Russ Feingold (D-Wisconsin) has taken up the cause. Six years into the war in Iraq, many bases are still without incinerators. In Afghanistan, U.S. bases have no incinerators. General David Petraeus claims the Pentagon is employing more incinerators, but that burn pits go with the territory: “There is and will continue to be a need for burn pits during contingency operations,” Petraeus wrote to Feingold.
Denial and Obfuscation
Dr. Michael Kilpatrick, a spokesman for the Office of the Assistant Secretary of Defense for Health Affairs, claims the DoD carefully samples air at Balad and other bases with burn pits and all is well. "The bottom line on all of this sampling is that we have not identified anything, where there are troops, where it would have been hazardous to their health," Kilpatrick said.
Take it from where it comes. Between 1997 and 2002, Michael Kilpatrick directed the Office of the Special Assistant for Gulf War Illness, where his main purpose seemed to be to promote stress -- and only stress -- as the link between wartime experience and veterans illness. In those five years, he spent $250 “without publishing any medical research report or offering a single treatment program for ill GW veterans,” according to veterans advocate Steve Robinson. According to the General Accounting Office (GAO), Kilpatrick’s fixed position discouraged scientists from applying for grants for research on Gulf War illness, leaving pioneering work, such as that by Dr. Robert Haley, to rely on private funding. Despite compelling finding as early as 1998, that Gulf War illness was caused by brain damage from neurotoxins, Kilpatrick insisted that veterans’ headaches, dizziness, fatigue, bone and joint pain, memory loss, poor concentration, muscle weakness, skin rashes and sores, and gastrointestinal problems, and even amyotrophic lateral sclerosis (ALS) could be linked only to stress. Since then, Kilpatrick has gone on to use his medical credential to discount the dangers of depleted uranium, hide the DoD’s non-compliance with pre- and post-deployment screening, and obfuscate the facts around distribution of anti-nerve gas pre-treatment pills, a major cause of Gulf War illness. And now he’s whitewashing Balad’s black fumes and “black goop”
The KBR Connection: Will There Be Accountability?
One Georgia man is having none Dr. Kilpatrick’s reassurances. In November, Joshua Eller, a civilian draftman, initiated what he hopes will be a class action suit against contractor KBR and its former parent company, Halliburton, for exposing people at the Balad base to unsafe water, food and hazardous burn pit fumes.
The suit claims that “all across Iraq and … not confined to Balad” KBR provided bathing water that was not disinfected, including according to former KBR employee testimony, water from the Euphrates and Tigris rivers that was polluted with sewage. Regularly, KBR served soldiers spoiled, expired and rotten food and used dishes that may have been contaminated with shrapnel. The lawsuit claims that the plaintiff suffers from chronic skin lesions, abdominal distress, and nightmares.
KBR dumped medical waste, including needles, bandages, and body parts in the open pit. On one occasion,” the suit states, the plaintiff “witnessed a wild dog running around base with a human arm in its mouth.
First appeared on AlterNet. Thanks to Nora Eisenberg and AlterNet for covering the document. Copyright remains with the aforementioned.

Source document