Conoce las claves del conflicto en Egipto.

Un masivo rechazo ha tenido en Egipto el régimen de Hosni Mubarak, quien lleva 30 años en el poder tras el asesinato del mandatario Anwar el Sadat en 1981. El pueblo exige la renuncia del "faraón" y la disolución del Parlamento, entre otras cosas.

Cientos de miles de manifestantes egipcios han participado en masivas protestas en El Cairo contra el régimen del Presidente Hosni Mubarak.

Egipto, que cuenta con 80 millones de habitantes, se encuentra oficialmente desde hace casi 30 años bajo el estado de excepción. Se trata del mismo tiempo que el presidente Mubarak lleva en el poder. No obstante, tras llegar a la presidencia a raíz del asesinato del mandatario Anwar el Sadat en 1981, en las últimas tres décadas el país nunca ha vivido una situación de emergencia como la de hoy.

CUANDO SURGEN LAS PROTESTAS

Las protestas se inspiran en las manifestaciones de Túnez que terminaron con la caída del Presidente Ben Ali.

Desde primeras horas de la mañana del martes 25 de enero, decenas de personas se concentraron en diversos puntos de El Cairo respondiendo a una convocatoria que nació en internet a la luz de la caída del gobernante tunecino, el pasado 14 de enero tras un mes de protestas.

No hay solo un bloque político detrás de las manifestaciones.


CUAL ES LA OPOSICIÓN

La oposición política egipcia ha constituido un comité de 10 líderes, entre los que se encuentran el diplomático y Premio Nobel de la Paz Mohammed el Baradei y los Hermanos Musulmanes, que serían los responsables de dar los pasos necesarios para una transición pacífica.

En una reunión de ex miembros de la Cámara legislativa egipcia realizada este fin de semana, los dirigentes votaron a un grupo multipartidista que deberá negociar con el Ejército el abandono del poder de Hosni Mubarak.

Los Hermanos Musulmanes conforman un movimiento islamista transnacional y principal eje opositor al régimen de Mubarak. El grupo fue fundado en 1928, cuando Reino Unido estaba en la cima de su poderío colonial. Comenzó como un llamado a rechazar las influencias occidentales y abrazar las tradiciones del islam.

El mensaje ha cambiado con el tiempo. En la década de 1990 renunció a la violencia para buscar un acuerdo con las autoridades, que le dieron cierto margen de acción aunque no levantaron oficialmente la proscripción.

El movimiento 6 de Abril agrupa a jóvenes contestatarios al presidente Hosni Mubarak. Nació en Facebook convocando a masivas manifestaciones populares contra el régimen.

Su nombre evoca los hechos ocurridos el 6 de abril de 2008 en las que miles de egipcios manifestaron a través de internet su solidaridad con los obreros del Nilo que protestaban contra el alza de precios.


POR QUE SURGEN LAS PROTESTAS

Las protestas surgen porque los opositores al régimen de Mubarak exigen la salida del Presidente tras 30 años en el poder. Además de exigir reformas sociales, llaman a la disolución del Parlamento, la formación de un Gobierno interino y que tanto el presidente como el ministro del Interior rindan cuentas ante los tribunales de justicia.

El 25 de enero, un pequeño grupo de líderes opositores de los Hermanos Musulmanes, de los movimientos contestatarios Kifaya y 6 de Abril, del partido Wafd y de pequeños partidos laicos como Al Gad, se reunieron frente a la Corte Suprema en el centro de El Cairo.

Desde ahí, el portavoz de la plataforma política Asamblea Nacional para el Cambio, Hazem Faruk Mansur, pidió la derogación de la ley de emergencia, vigente en el país desde la llegada al poder de Hosni Mubarak, así como la disolución del Parlamento, la creación de un gobierno de unidad nacional y la celebración de elecciones limpias.


QUIENES SON LOS PRINCIPALES ACTORES

Presidente Hosni Mubarak: Militar del Partido Nacional Democrático (PND). Lleva 30 años en el poder.

Su medida más resistida es la llamada Ley de Emergencia de 1981, promulgada para luchar contra grupos extremistas, pero que, en la práctica, le ha otorgado poderes al Estado para reprimir a ciudadanos y limitar sus libertades.

Mohammed El Baradei: Fundador la Asociación por el Cambio, ganador del Premio Nobel de la Paz 2005 junto con el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) que dirige. Tras desempeñarse como diplomático fuera de su país volvió con el objetivo de desafiar a Mubarak en las elecciones presidenciales programadas para septiembre próximo.

Fuerzas Armadas: Están compuestas por el Ejército y de las Fuerzas de Seguridad Central.

En general, los egipcios respetan al Ejército el cual cuenta con al menos 340.000 efectivos y está bajo el mando del general Mohamed Tantawi, militar que tiene estrechos vínculos con Estados Unidos.

Pero las Fuerzas de Seguridad Central, que corresponden a la policía antidisturbios conocida como Amn al-Markazi- y que pertenecen al Ministerio del Interior, son más temidas.

Junto a la Guardia Fronteriza suman 330.000 efectivos que en general son mal remunerados.


TE PARECE QUE LOS CONFLICTOS ACTUALES EN MEDIO ORIENTE Y AFRICA SON.. (pueden elegir mas de 1 respuesta)


miércoles, 23 de marzo de 2011

La recuperación total del turismo en Egipto llegará en otoño, tras rebotar en los meses de verano

MADRID, 23 (EUROPA PRESS) La recuperación del sector del turismo en Egipto, que se ha visto lastrado en los últimos meses por la crisis política que ha vivido el país, recobrará la normalidad en octubre, tras registrar "una gran recuperación" durante los meses de verano, según explicó el embajador de Egipto en España, Ayman A. Zaineldine, en una entrevista concedida a Europa Press.

FOTO Y VÍDEO RELACIONADO


Así, el embajador recordó que cuando se han producido situaciones similares en otros países el sector turístico "se ha recuperado rápidamente", aunque mostró prudencia a la hora de hablar de recuperación en los próximos meses ya que es "difícil" hacer estimaciones, aludiendo a otros componentes que han influido en el sector, como la crisis económica global, y a otros factores, como la respuesta de los touroperadores.
El Gobierno egipcio aún no ha estimado las pérdidas que ha supuesto esta crisis política para el sector, cuya contribución al Producto Interior Bruto (PIB) nacional es cercana al 12%. No obstante, el embajador reconoció que los ingresos por turismo extranjero en 2011 se situarán por debajo de los 12.000 millones de dólares (8.500 millones de euros) del ejercicio 2010.
Según destacó, esta merma obedece principalmente a la evolución del sector durante el mes de febrero, clave en las revueltas de la crisis política, y que fue "un mes muy malo", y a marzo, que fue algo mejor, aunque aún muy por debajo de la media.
No obstante, la crisis política del país no mermará el interés de Egipto como destino turístico, más bien al contrario, recordó el embajador, quien señaló que, además del evidente patrimonio cultural del país, se han creado incluso nuevos lugares de interés como la plaza del Tahrir, epicentro de las protestas ciudadanas, que culminaron con la dimisión del presidente Hosni Mubarak el pasado 11 de febrero, que ahora despierta el interés de los turistas.
El turismo de españoles a Egipto aumentó un 12% el pasado año a pesar de la crisis económica, indicó el embajador, que se mostró confiado en que los cambios políticos no tendrán incidencia en el turismo del país, que posee un gran patrimonio arqueológico.
"Llevamos creciendo desde hace 50 años", destacó el responsable, quien recalcó que sigue creciendo el número de hoteles en el país y que espera que el sector siga evolucionando al alza gracias a una mejora de las infraestructuras y a una industria cada vez más desarrollada.

No hay comentarios:

Publicar un comentario