Conoce las claves del conflicto en Egipto.

Un masivo rechazo ha tenido en Egipto el régimen de Hosni Mubarak, quien lleva 30 años en el poder tras el asesinato del mandatario Anwar el Sadat en 1981. El pueblo exige la renuncia del "faraón" y la disolución del Parlamento, entre otras cosas.

Cientos de miles de manifestantes egipcios han participado en masivas protestas en El Cairo contra el régimen del Presidente Hosni Mubarak.

Egipto, que cuenta con 80 millones de habitantes, se encuentra oficialmente desde hace casi 30 años bajo el estado de excepción. Se trata del mismo tiempo que el presidente Mubarak lleva en el poder. No obstante, tras llegar a la presidencia a raíz del asesinato del mandatario Anwar el Sadat en 1981, en las últimas tres décadas el país nunca ha vivido una situación de emergencia como la de hoy.

CUANDO SURGEN LAS PROTESTAS

Las protestas se inspiran en las manifestaciones de Túnez que terminaron con la caída del Presidente Ben Ali.

Desde primeras horas de la mañana del martes 25 de enero, decenas de personas se concentraron en diversos puntos de El Cairo respondiendo a una convocatoria que nació en internet a la luz de la caída del gobernante tunecino, el pasado 14 de enero tras un mes de protestas.

No hay solo un bloque político detrás de las manifestaciones.


CUAL ES LA OPOSICIÓN

La oposición política egipcia ha constituido un comité de 10 líderes, entre los que se encuentran el diplomático y Premio Nobel de la Paz Mohammed el Baradei y los Hermanos Musulmanes, que serían los responsables de dar los pasos necesarios para una transición pacífica.

En una reunión de ex miembros de la Cámara legislativa egipcia realizada este fin de semana, los dirigentes votaron a un grupo multipartidista que deberá negociar con el Ejército el abandono del poder de Hosni Mubarak.

Los Hermanos Musulmanes conforman un movimiento islamista transnacional y principal eje opositor al régimen de Mubarak. El grupo fue fundado en 1928, cuando Reino Unido estaba en la cima de su poderío colonial. Comenzó como un llamado a rechazar las influencias occidentales y abrazar las tradiciones del islam.

El mensaje ha cambiado con el tiempo. En la década de 1990 renunció a la violencia para buscar un acuerdo con las autoridades, que le dieron cierto margen de acción aunque no levantaron oficialmente la proscripción.

El movimiento 6 de Abril agrupa a jóvenes contestatarios al presidente Hosni Mubarak. Nació en Facebook convocando a masivas manifestaciones populares contra el régimen.

Su nombre evoca los hechos ocurridos el 6 de abril de 2008 en las que miles de egipcios manifestaron a través de internet su solidaridad con los obreros del Nilo que protestaban contra el alza de precios.


POR QUE SURGEN LAS PROTESTAS

Las protestas surgen porque los opositores al régimen de Mubarak exigen la salida del Presidente tras 30 años en el poder. Además de exigir reformas sociales, llaman a la disolución del Parlamento, la formación de un Gobierno interino y que tanto el presidente como el ministro del Interior rindan cuentas ante los tribunales de justicia.

El 25 de enero, un pequeño grupo de líderes opositores de los Hermanos Musulmanes, de los movimientos contestatarios Kifaya y 6 de Abril, del partido Wafd y de pequeños partidos laicos como Al Gad, se reunieron frente a la Corte Suprema en el centro de El Cairo.

Desde ahí, el portavoz de la plataforma política Asamblea Nacional para el Cambio, Hazem Faruk Mansur, pidió la derogación de la ley de emergencia, vigente en el país desde la llegada al poder de Hosni Mubarak, así como la disolución del Parlamento, la creación de un gobierno de unidad nacional y la celebración de elecciones limpias.


QUIENES SON LOS PRINCIPALES ACTORES

Presidente Hosni Mubarak: Militar del Partido Nacional Democrático (PND). Lleva 30 años en el poder.

Su medida más resistida es la llamada Ley de Emergencia de 1981, promulgada para luchar contra grupos extremistas, pero que, en la práctica, le ha otorgado poderes al Estado para reprimir a ciudadanos y limitar sus libertades.

Mohammed El Baradei: Fundador la Asociación por el Cambio, ganador del Premio Nobel de la Paz 2005 junto con el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) que dirige. Tras desempeñarse como diplomático fuera de su país volvió con el objetivo de desafiar a Mubarak en las elecciones presidenciales programadas para septiembre próximo.

Fuerzas Armadas: Están compuestas por el Ejército y de las Fuerzas de Seguridad Central.

En general, los egipcios respetan al Ejército el cual cuenta con al menos 340.000 efectivos y está bajo el mando del general Mohamed Tantawi, militar que tiene estrechos vínculos con Estados Unidos.

Pero las Fuerzas de Seguridad Central, que corresponden a la policía antidisturbios conocida como Amn al-Markazi- y que pertenecen al Ministerio del Interior, son más temidas.

Junto a la Guardia Fronteriza suman 330.000 efectivos que en general son mal remunerados.


TE PARECE QUE LOS CONFLICTOS ACTUALES EN MEDIO ORIENTE Y AFRICA SON.. (pueden elegir mas de 1 respuesta)


lunes, 14 de marzo de 2011

LA CATASTROFE EN JAPON!!! UN CHERNOBYL JAPONES!!¿?

Pedido se conoce tras el anuncio de una posible fusión nuclear en uno de los reactores de Fukushima.

Japón le pidió formalmente a Estados Unidos ayuda para controlar sus plantas nucleares, que colapsaron tras el sismo y posterior tsunami del fin de semana, informó la Comisión estadounidense reguladora nuclear.
La compañía Tokyo Electric Power (TEPCO), operadora de la central nuclear de Fukushima admitió el lunes la posibilidad de que el combustible del reactor 2 de la planta haya entrado en fusión a causa de una avería en el circuito de enfriamiento.
El operador comenzó el lunes a inyectar agua en el reactor recalentado con el fin de lograr su refrigeración, dijo la agencia de noticias Jiji. 
Como consecuencia de ello, Tokyo Electric Power Co dijo que los niveles de agua han subido y cubren ahora la mitad de las barras de combustible, que han sufrido daños en algunas de sus piezas.Agregó que ha abierto las válvulas de vapor en el reactor número 2. 
Antes, Tokyo Electric Power Co dijo que las barras de combustible dentro del núcleo del reactor número 2 quedaron casi totalmente expuestas. 
El informe de Jiji indicó que no podía descartarse una fusión del núcleo,que podría causar daños al recipiente del reactor y una posible fuga radiactiva, según los expertos.
El riesgo de catástrofe nuclear en Japón tras el terremoto ha desatado las alarmas en la comunidad internacional, que analiza el potencial de la amenaza mientras sigue enviando ayuda humanitaria y equipos de salvamento. 
El Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), en contacto permanente con las autoridades japonesas, informará hoy al mundo de la situación, mientras la Unión Europea (UE) ha convocado una reunión urgente sobre seguridad nuclear. 
Mientras hoy continuaban llegando a Japón equipos de socorro de países como México y Francia, los ministros europeos de Medio Ambiente mantenían una reunión informal previa a la convocada mañana por el comisario europeo de Energía, Günther Oettinger, con directores de las plantas nucleares, las compañías que las gestionan y las autoridades nacionales en materia de seguridad. 
Según Oettinger, "el alcance de los acontecimientos en Japón es impredecible", una opinión respaldada hoy por el ministro de Energía galo, Eric Besson, para quien la situación en la central japonesa de Fukushima es "preocupante" y no se puede descartar "una catástrofe". 
Francia es el segundo país del mundo detrás de Estados Unidos por la dimensión de su parque nuclear con 58 reactores en actividad que producen en torno al 80% de la electricidad y este domingo el Gobierno aseguró que sacarán "conclusiones útiles" de lo ocurrido en Japón.
El primer ministro ruso, Vladímir Putin, aseguró, por su parte, que las averías de las centrales nucleares en Japón no constituyen una "amenaza global", ni suponen un peligro para el territorio ruso. 
Según los expertos rusos, "no hay riesgo de que se produzca una explosión nuclear", dijo Putin, que añadió que mantienen la medición de radiación en las regiones del extremo oriente de Rusia, próximas a Japón, que permanecían hoy dentro de los rangos normales.
"No vamos a cambiar nuestros planes, pero, por supuesto, sacaremos conclusiones de lo que está ocurriendo en Japón",subrayó. 
Mientras, el ministro austríaco de Medio Ambiente, Nikolaus Berlakovich, pidió pruebas de resistencia de las centrales nuclear europeas para revisar sus niveles de seguridad.
Además, el Gobierno alemán anunció que estudia la posibilidad de suspender temporalmente la ley recientemente aprobada para prolongar la vida de las centrales nucleares hasta 14 años a la espera de nuevos estudios, tras lo sucedido en Japón.
"Necesitamos un nuevo análisis de riesgos", dijo el vicecanciller federal y titular de Exteriores, el liberal Guido Westerwelle, quien subrayó que el Gobierno desea verificar minuciosamente la seguridad de cada una de las 17 plantas atómicas en funcionamiento.
Suiza, por su parte, ha suspendido todos los procedimientos en curso para autorizar nuevas centrales nucleares mientras se examina la seguridad de las ya existentes, anunció hoy la ministra de Energía, Doris Leuthard. 
Además, Taiwán y Singapur añadieron una vertiente nueva a la discusión, al anunciar que examinarán el nivel de radiación en los alimentos procedentes de Japón, especialmente los frescos, para asegurarse de que no tienen niveles excesivos de radiación atómica
La potencial amenaza quizá se pueda clarificar cuando el director general del OIEA, Yukiya Amano, informe, en una rueda de prensa prevista en Viena a las 16:30 GMT (11:30 hora de Colombia), de la situación de las cuatro centrales nucleares en las que se han registrado incidentes. 
Y mientras tanto, la comunidad internacional se vuelca en ayudar a Japón, donde las víctimas se cuentan por miles. 
La comisaria europea para la Cooperación Internacional, Ayuda Humanitaria y Respuesta a Crisis, Kristalina Georgieva, aseguró que la UE "no escatimará recursos" y que son 20 los estados miembros que ya han puesto a disposición asistencia "técnica". 
"No estamos tanto ante un problema de dinero como de habilidades y capacidad técnica", dijo Georgieva, al explicar que la UE forma parte del equipo de la ONU que trabaja en coordinación con el Gobierno japonés en áreas como el rescate de supervivientes, la emergencia nuclear o la potabilización de agua.  
AFP y EFE




No hay comentarios:

Publicar un comentario